conSERvándonos se acerca a los gestores de centros y programas de ayuda a la comunidad y el medio ambiente para dar a conocer su propuesta. En esta ocasión entrevistamos a Paloma Roldán, Directora Ejecutiva de Ciudad Saludable.
Cuéntanos sobre Ciudad Saludable
Nacimos un 6 de Noviembre, estamos por cumplir 18 años, somos una organización peruana, decidimos que nuestro primer proyecto empezara en Carhuáz, en Ancash, luego llegamos a Lima y nos extendimos a los distritos de la capital, ahora ya tenemos una mirada regional, estamos en Guatemala, Brasil, República Dominicana y haciendo estudios de otros países de la región también.
Estos 18 años han sido para nosotros de crecimiento, en territorio, en perspectiva, somos una ONG, una organización civil sin fines de lucro, lo que nos interesa es generar un impacto positivo en el medio ambiente.
Recibimos donaciones internacionales en una mínima cantidad, pero hemos aprendido a auto gestionarnos y no depender de ello, uno de nuestros valores es actuar en base a la responsabilidad compartida, trabajamos en convenio con varias empresas generadoras, como Coca Cola, Pepsi, Backus, para que en las inversiones sostenibles que ellos hacen y la cuota de re uso que deben cumplir, nuestro rol sea el de facilitadores o dinamizadores de los procesos en el sistema de reciclaje de diversos materiales como: cartones, plásticos, vidrios; coordinamos con todos los actores, recicladores, sociedad civil, municipios, ministerio del ambiente, empresas, bodegas.
¿Cuál es el sueño?
El primero es que algún día los residuos dejen de ser un problema y podamos dedicarnos a otros temas, que se hayan transformado suficientes mentes y corazones para saber que el consumo responsable es el punto de partida y que desde donde estemos podemos aportar, haciendo compost en casa, dándole un nuevo uso a algunos materiales y separando los residuos para contribuir con el reciclaje.
Y el sueño, en el que siempre nos enfocamos, que se llegue a entender la relación innegable entre economía circular y reciclaje inclusivo, en países como el nuestro es vital que entendamos, como ciudadanos que no somos especialistas en el tema, porqué es importante participar en los programas municipales de reciclaje distritales.
Y uno más, que haya mayor coherencia entre todos los actores, que la agenda ambiental se entienda como una inversión a largo plazo, el componente ambiental en el crecimiento económico es algo que necesitamos hacer, porque el costo de los problemas ambientales los pagamos todos, no solo las empresas o municipios, así como podemos crear valor compartido, de igual forma nos va tocar pagar las consecuencias si no hacemos algo al respecto.
A todo se suma la educación ambiental, es un punto clave, necesitamos que se incorpore como parte del día a día de todos los ciudadanos, que sea transversal y materializado, porque a veces lo que es tarea de todos, resulta que es de nadie. La comunicación es vital, sobretodo en el uso de espacios públicos, ahora que estamos en reactivación, sería un sueño hecho realidad que los temas ambientales se encuentren en la agenda y planes de los representantes.
¿Qué es lo más difícil para sacar adelante este sueño?
Lo más difícil es que nos enfrentamos a problemas estructurales, sistémicos, no solo de autoría peruana, son similares en otros países de la región: corrupción, alta rotación de funcionarios. Tienes también municipios que no cuentan con un programa de reciclaje o si lo hay, es muy pobre.
Es algo complejo y que necesitamos que se transforme, por ejemplo en el Perú, no se paga por servicios a las organizaciones de recicladores, es un reto permanente, lo vemos ahora en plena pandemia, los recicladores no han recibido el bono, no tienen sueldo fijo, creo que es una de las cosas más difíciles con las que nos enfrentamos.
¿Qué los inspira a seguir?
Algo que siempre decimos es que somos personas que decidimos trabajar con personas, eso significa que sabiendo que existen diferencias culturales, que hay problemas sistémicos, a pesar de ello, confiamos, estamos convencidos de que tenemos la capacidad y el poder de transformar nuestra realidad, responder de una manera distinta a estos problemas y otros como: pobreza, violencia, contaminación. Aun así, somos optimistas y creemos que lo que hacemos y buscamos, permitirá encontrar soluciones, juntos como sociedad.
Nos inspira la imaginación, creo que igual que los negocios que crecen y se forman sólidos cuando sueñas con algo distinto, para Ciudad Saludable también es así, en entornos de mayor pobreza, vulnerabilidad, que es básicamente donde trabajamos, es un recurso muy valioso.
Nos inspiran las personas que conocemos, recicladores que hace 4 décadas trabajan por sacar adelante a sus familias y que han logrado convencer a su propia comunidad, funcionarios que creen, que apuestan y adoptan la causa, vecinos comprometidos que capacitan a otros, maestros de escuela con un compromiso y vocación de servicio increíbles, en costa, sierra y selva. Nos inspiran ellos, las personas.
¿Qué le dirías a quiénes te leen?
Lo primero: que transformar nuestros espacios es posible, que hoy más que nunca necesitamos vecinos comprometidos, que estén presentes, que exijan a sus autoridades un distrito activo. Uno de los canales de mayor difusión ahora son las redes sociales, que sigan a través de esos medios las actividades de sus municipios, que difundan las iniciativas, hay diversas. Ahora, estamos en una campaña en coordinación con Backus y el Ministerio del Ambiente, llamada Reactivatón, pueden participar desde casa.
Tenemos puntos de estaciones en Wong y Metro, pero también estamos habilitando en espacios públicos en coordinación con cada municipalidad distrital.
Y lo que quiero que recuerden: por favor lleven sus residuos limpios, secos, compactados y ahora un último paso, desinfectados, porque necesitamos cuidarnos y cuidar a los que se encargan de recogerlos, no es difícil, es algo que debemos incorporar en nuestras rutinas, como hemos incorporado un montón de cosas, entonces Sí es posible.
Forma de participar en el Reactivatón:
- Subir una foto o video en Facebook o Instagram
- Utilizar los hashtags #MeUnoAlReactivaton, #LimpioSecoCompactado, #PeruLimpio y #EnCasaYoReciclo
- Etiquetar a @CiudadSaludable, @Backusoficial, y la Municipalidad de su distrito. ( Si tu municipalidad no tiene un perfil en redes sociales, solo escribe su nombre)
Esperamos ver tu foto o video para que puedas entrar al sorteo de excelentes premios ecoamigables. La primera selección de ganadores será el 09 de noviembre.
